¡Lanzamos Wise Up! Enseñar y aprender con conciencia

0
195

Cuando hace unos meses comenzábamos a crear Wise Up lo hacíamos desde la certeza de que una de las herramientas claves para cambiar las cosas es la educación. Pero  la educación a gran escala, no solo en las aulas, también esa educación continua e infinita que nos hace evolucionar día a día. 

Creemos firmemente que hay que revolucionar la educación, igual que se ha revolucionado la manera de comunicarse, de pagar, de transportarnos o de viajar, debemos transformar la manera que tenemos de aprender y de enseñar. Nuestro aporte a esta revolución es enfocarla desde el  impacto social, pero ¿no tiene ya toda la educación impacto en la sociedad?, y ¿no es este, además, generalmente positivo?. 

Touché. 

Este es el momento, entonces, de introducir el siguiente concepto: aprender y enseñar con conciencia

Enseñar con conciencia es tener en cuenta de que toda acción es educativa. El ejemplo es una de las mayores herramientas de enseñanza. Los más peques, cuando están creciendo, imitan los gestos y las maneras de hablar de sus padres. Pero no para ahí, cuando seguimos creciendo tenemos referentes, modelos a seguir, que enseñan mucho más de lo que pensamos, por eso tenemos que reflexionar sobre la imagen que damos. 

Educar con conciencia también es poner las herramientas necesarias a disposición de las personas que están aprendiendo para que crezcan a su manera, sabiendo que no hay dos personas iguales, ni dos maneras de aprender. Es educar para que el presente y el futuro sean regenerativos, para que puedan existir y dejar el mundo mejor de lo que lo encontraron. 

wise up lanzamiento

Por otro lado, aprender con conciencia es saber que aprender es una declaración de intenciones, significa tener voluntad de crecer, de expandirse, de aumentar horizontes. Para ser consciente de tus aprendizajes tienes que saber que te vas a transformar, pero sobre todo, saber para qué te vas a transformar, a dónde quieres ir con esa transformación y cómo quieres llevar este proceso a cabo. 

La educación con conciencia implica darnos cuenta, aprendices y educadores, de que cómo se hacen las cosas importa, y mucho. Es importante no solo centrarnos en los contenidos, sino también en entender cómo lo aprendemos o cómo lo enseñamos. Sin desarrollar habilidades humanas como el pensamiento crítico, la autorregulación, la comunicación, la curiosidad o la empatía, este aprendizaje poco o nada servirá para hacer de nosotros mejores personas o del mundo un lugar más habitable. 

Cuando aprendemos de manera consciente, entonces, nos preocupamos de mirar para dentro: ¿qué necesito aprender?, pero también para fuera, ¿qué necesito aprender para hacer que el mundo sea mejor?. Al hacernos esta pregunta, muchas veces la respuesta no es matemáticas, ni arte, ni ciencias (aunque también). Al cuestionarnos de este modo, generalmente responderemos antirracismo, salud mental, responsabilidad afectivo-sexual…

Una vez que una persona decide estar despierta para aprender, descubre que hay tres procesos que realmente no tienen un orden concreto: aprender, desaprender y reaprender. 

Aprender es la manera que tenemos las personas de coger la información externa ya venga de un libro, la familia, el colegio, un vídeo o una infografía, reflexionarla, filtrarla y finalmente interiorizarla, haciendo que pase a formar parte de nosotros. 

Desaprender significa coger comportamientos, conocimientos, certezas, actitudes… incluso tu propia cultura y revisarlas, descomponiendo lo que creemos que sabemos y así poder ver qué es aquello que debemos olvidar o volver a construir.

Reaprender es, por último, aquello que debemos hacer cuando todo lo demás falla, cuando las cosas cambian por completo de la noche a la mañana ¿te suena? Últimamente hemos tenido que hacer esto mucho y, aunque no es fácil, lleva a otros aprendizajes y desaprendizajes que son muy valiosos. Por eso decimos que no tienen orden, suelen producirse de manera simultánea .

Para poder crear impacto social hay muchas cosas que aprender, desaprender y reaprender. Hay muchas cosas que no sabemos, que hacemos mal o que nos surgirán por el camino: habilidades, técnicas, experiencias… Es un proceso que lleva a sentir muchas cosas impotencia, rabia, desazón… aunque también alegría, empoderamiento o fuerza, por lo que ayuda hacer el camino en compañía. 

Por eso en Wise Up queremos acompañarte y facilitarte la tarea de aprender con conciencia y retarte a que no dejes de ponerle cabeza a esto de crecer. Por eso, nuestros objetivos son:

 

  • Democratizar el acceso a educación de innovación social haciéndola accesible a todas las personas. 
  • Facilitar un punto de encuentro a todas esas personas que, sin saberlo, están teniendo o quieren tener un impacto social positivo.
  • Impulsar el aprendizaje multidisciplinar, siempre con el foco puesto en el impacto social.
  • Aumentar la oferta formativa sobre impacto social teniendo en cuenta que el impacto social positivo no es «un camino», es «el camino»

No te dejes llevar por la corriente, aprende, desaprende, reaprende y dirige tu camino para crear impacto social. 

¿Empezamos?

Sigue el enlace para conocer más sobre Wise Up

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here